¿Qué hacer con los banners políticos?

Vemos por lo menos diez banners políticos por cuadra. La contaminación visual que estos generan pueden causar graves accidentes, pues la mayoría se encuentran ubicados erróneamente a lo largo de la ciudad, ya que impiden la visualización correcta del tránsito. Pero eso no es todo, al finalizar las elecciones estos carteles terminan muchas veces tirados por las calles, sin ser correctamente depositados o reciclados en los puntos correctos.

Sin embargo, a lo largo de estos meses han surgido un par de iniciativas para contrarrestar la contaminación de dichos elementos. La primera iniciativa que se hizo viral en Facebook, esta dirigida para ayudar a los animales sin hogar (noticia), y esta consiste en la creación de casitas utilizando los banners políticos que se encuentran por la ciudad. Aquí unas cuantas fotos:

 

La segunda iniciativa se trata de transformar los banners políticos en accesorios con un diseño peculiar. Este proyecto se conoce como FUB: Fui un Banner y se encarga de utilizar y transformar los banners políticos en un producto completamente útil para las personas, manteniendo un diseño único. Aquí unos cuantos diseños:

Estas son algunas iniciativas que se pueden tomar con respecto a los desechos que nos dejan las campañas electorales. Sin duda, lo mejor sería que no existiera este tipo de publicidad pues vivimos en un mundo donde lo digital puede ayudar mucho a reducir desechos sólidos como estos. Pero mientras sigamos estando rodeados de este tipo de publicidad, que mejor que ingeniárnosla para reutilizar, transformar y reciclar antes de desechar.

¿Se te ocurre alguna otra idea para reutilizar estos banners políticos?

Anuncio publicitario

¿Dónde reciclo?

Seguramente no estas enterado de todos los puntos de reciclaje con los que cuenta Lima Metropolitana, pero tranquilo, he aquí una herramienta que nos ayudará a encontrar fácilmente puntos de reciclaje, ya sea cerca a nuestras casa, oficinas o mientras estemos paseando por algún lado.

El sitio web se llama ¿Dónde reciclo? – Sitio de reciclaje y será de gran ayuda para aquellos que quieran comenzar a separar y reducir sus desechos. Puesto que, «Lima genera 8 mil toneladas de basura diariamente, de las cuales solo el 1% es reciclada», comenta el vocero Eduardo Calderón de la Barca, vocero de Juntos por el medio ambiente en el diario Capital. Siendo esta una cifra alarmante, ya que la basura generada en nuestra ciudad, no sólo contamina el ambiente y le da una mala apariencia en las zonas donde no se administra correctamente sino también repercute muchas veces en la salud de la población.

Por esta razón, la cultura y educación sobre el reciclaje debe ser un tema muy importante en nuestras vidas, puesto que es un problema que afecta a todos por igual. Y medidas e iniciativas como ¿Dónde reciclo? – Sitio de reciclaje nos pueden ayudar a mejorar la situación en la que vivimos día a día en nuestra ciudad y en todo el país.

Los animo a hacer uso de esta herramienta para que puedan administrar correctamente los desperdicios que podamos generar y poder mejorar nuestra situación.

Aquí les dejo una imagen de la página para que vean que es súper amigable y fácil de usar. Además, pueden filtrar los puntos de reciclaje acorde al tipo de elemento que quieran reciclar.

dodne recilo

¡El cambio está en uno mismo!

¿Qué hacer con la ropa que ya no uso?

¿Creciste? ¿Adelgazaste? ¿Engordaste? ¿Ya no te gusta?…

Hay varias maneras de dejar de lado la ropa que ya no queremos antes de simplemente, botarla. Aquí te doy cuatro opciones para que no tengas – por favor – que botar tu ropa.

Reutiliza: Si tenemos prendas que no puedan volver a ser usadas – mal estado – podemos darles una vida de uso diferente. Por ejemplo: convertirlas en útiles de limpieza, sólo necesitamos cortarla en pedazos y la utilizamos como trapos de limpieza. Otra idea, cortarlas en pequeños círculos – prendas de algodón – y utilizarlos como toallitas desmaquillantes no desechables.

Vende: Si tenemos esas prendas que las compramos y las utilizamos una vez, ahora las podemos vender. Existen varias páginas (olx, mercado libre, Facebook, etc) para postear nuestra ropa, ponerle precio y conseguir compradores. ¿No tienes tiempo para tomarle foto a cada prenda? Véndelas a tus amigos o parientes, a precio especial, en cómodas cuotas.

Regala: Si tienes hermanas(os), primas(os) o familiares a los que les pueda quedar tu ropa, dáselas. Seguro que le darán un mejor uso.

Dona: Diferentes instituciones dentro del país se encargan de esta opción, depende de la ropa que tengas para donar puedes buscar una que se adecue. Hace un tiempo doné, no sólo ropa, a un programa llamado Recidar que se encarga de recolectar todo lo que ya no usemos para poder ofrecerlo a familias peruanas de bajos ingresos.

Con cualquiera de estas cuatro opciones estarás ayudando a darle un ciclo de vida a tu ropa, no contaminar el ambiente y, si las vendes, puedes ganar dinero.

¡La ropa más linda es la de segunda y hecha con amor!

Puesto de reciclaje en casa

¡Al fin me decidí a poner mi estación de separación de desechos!

Es muy importante que aprendamos y nos comprometamos con el reciclaje, pero sobre todo, con la separación de nuestros desechos desde el hogar. Asimismo, en la imagen podemos apreciar que la mayor cantidad de desechos que se generan a nivel global son los restos de alimentos (44% de los desechos globales generados), siendo estos poder llevados a una planta de compost o darles otros uso, depende del alimento.

41494988_481866828995741_2271052814711703130_n(1)
Reporte del WorldBank sobre Global Waste.⠀⠀

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Aunque desde hace unos meses mi producción de basura se haya reducido considerablemente, aún la genero. Es por eso que he instalado en un rincón dos cajas separando cartón/papel, que luego puedo usar para compostar; y plástico, el material que CASI es nulo en mi día a día. Hasta el momento sólo tengo una botella de Aquarius y un pedazo de plástico que vino en la caja de un producto que compré.
Sin embargo, podemos separarlo para después darle un segundo uso depende de cómo esté la creatividad en nuestros días. Además, en cuanto a los restos de comida quiero comenzar mi propia estación de compost en casa, estas son fáciles de hacer, ya que una persona vegetariana – en mi caso, que come puras lentejas – no genera muchos residuos orgánicos. Sin embargo, aunque hayan personas que sí lo hagan, ES POSIBLE COMPOSTAR EN CASA y devolver a la tierra lo que con tanto amor nos ha dado.
En cuanto a mis dos cajas de reciclaje, espero que no tengan que llenarse en un buen tiempo para no tener que ir tan seguido a los puntos de acopio de la ciudad.